Home » Actas » Página 6

Categoría: Actas

Acta de la séptima Reunión General de la APOC

  • Se definió la conformación de la comitiva de la APOC que se reunirá con el gabinete de asesores del Ministerio de Cultura, ante las observaciones enviadas al proceso de elaboración de la Política Nacional de Cultura.
  • Las organizaciones aliadas, a lo largo del país, revisarán y definirán la versión final del Cronograma de Actividades 2018 propuesto por la Comisión de Planeamiento y Organización.

El jueves 8 de febrero de 2018 se realizó la séptima Reunión General de la Alianza Peruana de Organizaciones Culturales (APOC) luego de haber sido lanzada durante el 5to Encuentro Nacional de Cultura (5ENC) en Iquitos, el pasado mes de agosto.

Participaron representantes de 14 organizaciones: Agrupación de Danzas Folclóricas Yuraq Urpi (Lambayeque), Art-Restauro (Cusco), Arte Pukllay (Ate), Asociación de Artistas Aficionados (Lima), Asociación para el Desarrollo Cultural y Social de las Comunidades – ADECUSO (Huacho), Comediantes Itinerantes (Trujillo), Defensores del Patrimonio Mosoq Yawar (Cusco),  Galileo Galilei (Lima), Gextores de la Cultura (Piura), ONG Mandala (Arequipa), Plataforma CVC de Lima (Lima Metropolitana), Solar (Secretaría Técnica de la APOC), Somos Cultura (Lima) y Teatro Experimental de la Universidad Nacional de San Agustín – TEUNSA (Arequipa).

Algunas de las decisiones tomadas fueron las siguientes:

  • Respecto a la reiteración de observaciones efectuadas por la Alianza al proceso de elaboración de la Política Nacional de Cultura, se definió la conformación de la comitiva de la reunión solicitada, compuesta por (1) un miembro de la ST, (2) un miembro de la Comisión de Incidencia y (3) un miembro de una Mesa de Trabajo, siendo idealmente no limeña.
  • Toda organización aliada deberá revisar el Cronograma, elaborado por la Comisión de Planeamiento y Organización, y los documentos elaborados por la Comisión de Incidencia. Esto, con el fin de ofrecer una retroalimentación y tomarlas en cuenta para sus acciones locales. El plazo límite es el 1 de marzo de 2018.
  • Se definió la distinción entre una Mesa de Trabajo y un Grupo Impulsor de una Mesa de Trabajo, siendo la segunda figura integrada solamente por organizaciones aliadas de la APOC (y que responden a esta) que coordinarán y activarán acciones de incidencia con otras organizaciones de su localidad.
  • Se agendó la siguiente reunión para el jueves 1 de marzo de 2018 a las 8:30 pm, la misma que será transmitida en vivo por el canal de Youtube de la Alianza.

Para leer el acta completa, visita este enlace.

NOTA: La reunión se transmitió en vivo y quedó registrada para su difusión abierta. Esto responde al criterio de transparencia que la APOC desea incorporar en todas sus prácticas, respaldado por una demanda de transparencia efectuada por los participantes del 5ENC.

Acta de la Primera Reunión General de Mesas de Trabajo de la APOC

Primera Reunión General de Mesas de Trabajo de la APOC, enero 2018. Foto cortesía de la Plataforma CVC de Lima
Primera Reunión General de Mesas de Trabajo de la APOC, enero 2018. Foto: cortesía de la Plataforma CVC de Lima.

 

  • Participaron representantes de 12 de las 14 Mesas de Trabajo de la APOC.
  • Se elaboró un cronograma de actividades que incluyen una iniciativa para intervenir en las próximas elecciones municipales y regionales, desde la sociedad civil organizada.

El pasado 5 y 6 de enero de 2018 se realizó la Primera Reunión General de Mesas de Trabajo (RGMT) de la Alianza Peruana de Organizaciones Culturales (APOC). Participaron representantes de 19 organizaciones culturales. Las organizaciones participantes conforman 12 de las 14 Mesas de Trabajo de la Alianza, activas en las regiones de Arequipa, Ate, Ayacucho, Cusco, Huacho, Iquitos, Lambayeque, Lima, Piura y Trujillo. La Asociación Civil Solar cumple el rol de la Secretaría Técnica de la APOC.

Algunos de los acuerdos incluyen:

  • Intervenir en el contexto de las próximas Elecciones Municipales y Regionales, a partir de una iniciativa impulsada por la sociedad civil organizada, dirigida tanto a candidatos como a votantes, que buscará abrir un debate público sobre la importancia de las políticas culturales para el desarrollo local y regional, contribuyendo a mejores propuestas para el diseño e implementación de este tipo de políticas públicas a nivel local y regional.
    .
  • Realizar el 6to Encuentro Nacional de Cultura (6ENC) en el 2019. El año 2018 será dedicado a una campaña de incidencia en el proceso electoral y a la realización de la Segunda Temporada de Pre/Encuentros. La convocatoria para sede del 6ENC se lanzará el 1 de noviembre de 2018.
    .
  • Realizar la Segunda Temporada de Pre/Encuentros e impulsar su desarrollo en más regiones del Perú (la temporada anterior se realizó en 15 regiones), procurando la inclusión de más organizaciones en la Alianza y ampliar los capítulos de la Agenda de Incidencia Compartida (AIC), logrando así una mayor diversidad de temas y comunidades.
    .
  • Presentar la segunda versión de la Agenda de Incidencia Compartida (AIC) en el transcurso del año 2018.
    .
  • Reafirmar el carácter político de la APOC como articulación para la incidencia ciudadana, confirmando que la elaboración de pronunciamientos es coherente con el espíritu de la Alianza, sus principios, valores y principios.

Además, se definió que:

  • Para emitir un pronunciamiento se deberá contar con la aprobación del 75% de las organizaciones del Grupo Impulsor (GI) en un plazo de 72 horas. Este debate surgió luego de que la Alianza se pronunciara en contra del indulto de Alberto Fujimori.
    .
  • Todas las Comisiones de la APOC deberán revisar y enmarcar su actividad a partir del cronograma  de actividades desarrollado durante la reunión.
    .
  • Se desarrollará una Bolsa de Ayudas a la Movilidad como parte del Plan de Trabajo de la Alianza, integrando además un eje de Intercambio de Saberes y un eje de Mapeo de Organizaciones.
    .
  • La Comisión de Sostenibilidad y la Secretaría Técnica (ST) armarán un modelo de sostenibilidad mixta que incluya la autogestión, prácticas colaborativas y la búsqueda de apoyo a través de la postulación a fondos concursables. Las postulaciones a estos fondos estarán a cargo de la ST, asumida por Solar. De acuerdo al principio de transparencia, será necesaria la validación de la Alianza de toda postulación y la naturaleza de la propuesta a presentar (antes de la misma postulación).
    .
  • Se mantendrá el nuevo logo de la Alianza, cuya elección se dio por votación en noviembre de 2017.
    .

Para leer el acta completa, que incluye otras decisiones y sus respectivos debates y reflexiones, visita este enlace.

NOTA: La reunión, de dos días de trabajo, no se transmitió en vivo pero queda esta acta para su difusión abierta. Esto responde al criterio de transparencia que la APOC.

Memoria de la primera reunión con el Ministerio de Cultura

Contexto

  • El lunes 7 de agosto — dos días después del 5ENC — la Secretaría Técnica recibió un correo de Gabriela Perona, asesora del Ministerio de Cultura. En este correo nos solicitan apoyo para invitar a las organizaciones vinculadas a la Alianza Peruana de Organizaciones Culturales (APOC), al primer Taller Macro-Regional que se realizaría en Chiclayo el jueves 10 de agosto, como parte de la Fase de Diseño de la Política Nacional de Cultura.
    .
  • Se adjuntó al correo una Ayuda Memoria.
    .
  • La Secretaría Técnica envió toda esta información al Grupo Impulsor (GI) para su revisión y el GI decidió
    .
    1) Canalizar la invitación del Ministerio de Cultura a organizaciones que desarrollaron Pre/Encuentros. Esto se logró con éxito y las 20 organizaciones de la Macro-Región Norte que organizaron Pre/Encuentros fueron invitadas al taller. Lo mismo se hará para todos los Talleres Macro-Regionales que vienen:
    .
    Las fechas son:
    CUSCO: 29 DE AGOSTO: Arequipa, Moquegua, Madre de dios, Puno, Apurímac
    IQUITOS: 5 DE SEPTIEMBRE: Ucayali, San Martín, Loreto
    LIMA 1: 14 SEPTIEMBRE: Lima Provincias, Ica, Lima Metropolitana y Callao
    LIMA 2: 15 SEPTIEMBRE: Ancash, Junín, Pasco, Huancavelica, Huánuco, Ayacucho, Tacna.
    .
    IMPORTANTE: Ya se ha compartido con el Ministerio de Cultura los datos de todas las organizaciones que organizaron Pre/Encuentros. Estas serán contactadas directamente por el Ministerio.
    .
    2) Enviar algunas consultas que teníamos como Alianza respecto a la estrategia del Ministerio de Cultura para validar el Plan Nacional de Cultura. Las preguntas más importantes tenían que ver con la necesidad de asegurar Reuniones Abiertas (más allá de los Talleres Macro-Regionales, que son cerrados), para la Validación del Plan Nacional de Cultura (el mismo pedido que se hizo al ministro durante el 5ENC).
    .
    3) Reunirse con la asesora del Ministerio, para poder atender estas dudas, y a partir de ellas enviar una respuesta, como Alianza. La reunión con Gabriela Perona, asesora del Ministerio de Cultura, se realizó el viernes 10 de agosto. Puede verse una Memoria completa de la reunión en este enlace.
    .

Consensos

  • De acuerdo a la información compartida y confirmada por el Ministerio de Cultura durante la reunión, el Grupo Impulsor ha recibido opiniones de los miembros hasta el viernes 18 de agosto y hay consenso en lo siguiente:

A) Continuar canalizando la invitación a las organizaciones aliadas de la APOC para que participen en los talleres macro-regionales (tal como hicimos para el taller de Lambayeque).

B) Difundir la invitación a participar en la Consulta Pública y motivar la participación ciudadana en la fase de validación del diseño de la Política Nacional de Cultura, exigiendo información con suficiente tiempo para lograr una buena difusión.

C) Explorar la posibilidad de emitir una opinión técnica como Alianza, luego de que el ministerio publique el documento de la Política Nacional de Cultura para su validación por la sociedad civil.

D) Participar como APOC en el Foro Internacional de Cultura, con una ponencia. Varios miembros del GI han manifestado la necesidad de visibilizar la diversidad de liderazgos que forman parte de la APOC, y se ha propuesto que sea Irina Yanovich (Arteria Cultural) de Iquitos, quien represente a la Alianza y brinde la ponencia, la misma que sería elaborada con apoyo de la Secretaría Técnica y validada por el Grupo Impulsor. Irina ha manifestado que podrá participar y asumir esta representación.


— Descarga la Memoria de la primera reunión con el Ministerio de Cultura aquí.