Home » Hitos » Página 3

Categoría: Hitos

Lambayeque: Mesa de Trabajo de la APOC incluye Agenda de Cultura y Ciudades Sostenibles en Acuerdo de Gobernabilidad

  • La inclusión de las agenda de Cultura y Ciudades Sostenibles en este acuerdo ocurre por primera vez en la historia de Lambayeque.
  • Se plantean compromisos que deberán asumir los candidatos al Gobierno Regional.

El pasado 8 de junio, la Mesa de Trabajo de Lambayeque participó en una reunión de validación del Acuerdo de Gobernabilidad. La Mesa de Trabajo de Lambayeque está articulada con la Alianza Peruana de Organizaciones Culturales (APOC). La Alianza, lanzada en agosto de 2017, coordina de manera descentralizada acciones de incidencia en políticas culturales.

El Acuerdo de Gobernabilidad es una herramienta de incidencia para que la ciudadanía haga seguimiento y presión para que se cumpla lo pactado. Esta reunión fue convocada por la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de Lambayeque.

Luego de varios meses de jornadas de construcción colectiva y reuniones internas se incluyó, por primera vez, la Agenda Cultura y Ciudades Sostenibles en el Acuerdo de Gobernabilidad Lambayeque 2019 – 2022. Dicho instrumento cuenta desde ahora con seis agendas propuestas por la sociedad civil.

La Agenda Cultura y Ciudades Sostenibles tiene por objetivos:

  1. Diseñar participativamente espacios consultivos para la construcción y monitoreo de políticas culturales.
  2. La creación de una entidad del estado para desarrollar y ejecutar planes y políticas culturales.
  3. El diseño de planes y políticas culturales reconociendo la diversidad.
  4. La promoción de la inversión público-privada para cultura.
  5. Diseñar y aplicar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para la promoción del buen gobierno.
  6. Diseñar, gestionar y ejecutar planes y políticas públicas para el uso de movilidad sostenible no motorizada.

Las organizaciones que forman parte de la Mesa de Trabajo de Lambayeque son conscientes que la carencia de planes locales o regionales de cultura implica gobernar sin metas y sin la posibilidad que la ciudadanía plantee el seguimiento a logros y resultados específicos. Sus efectos se reflejan en un limitado ejercicio del derecho a la ciudad, una baja profesionalización del sector cultural, una limitada promoción cultural, el recrudecimiento de distintas formas de discriminación e inseguridad, entre otros. La Mesa considera que construir herramientas de gestión cultural pública implica realizarlo de manera abierta, participativa, democrática y desde una mirada intercultural.

Se pretende #QueLaCulturaCuente en estas elecciones. La siguiente meta es lograr que las candidaturas al Gobierno Regional firmen estos compromisos y que sean cumplidos por las autoridades elegidas. Asimismo, conectar con más organizaciones y agentes culturales para seguir luchando desde este espacio político, abierto e independiente.

 

Entrega de la Agenda de Incidencia Compartida al Ministro de Cultura, Salvador del Solar

5ENC, Lufer Sattui, de la APOC, entrega de la Agenda de Incidencia Compartida al Ministro de Cultura

La presentación de la Alianza Peruana de Organizaciones Culturales (APOC), durante la clausura del 5to Encuentro Nacional de Cultura, incluyó la entrega de la primera versión de la Agenda de Incidencia Compartida al Ministro de Cultura, Salvador del Solar.

Cipriano Huamancayo y Lufer Sattui Mejía, integrantes del Grupo Impulsor de la APOC dieron la lectura y entrega, respectivamente:

Sr. Ministro,

Sabemos que en este momento se está trabajando desde el Ministerio hacia la elaboración de la Política Nacional de Cultura. Creemos que se trata de un esfuerzo necesario y que este debe reflejar las experiencias, aprendizajes y aspiraciones de la sociedad civil organizada.

Como sabe, hemos construido una herramienta y estrategia de participación que llamamos la Agenda de Incidencia Compartida. Esta Agenda reúne la experiencia y propuestas de más de 600 personas, representantes de 371 organizaciones culturales que trabajan en 15 regiones del país.

A lo largo de este 5to Encuentro Nacional de Cultura hemos dialogado entorno a sus 12 capítulos y ampliado sus contenidos y alcances. Esto se ha logrado gracias al esfuerzo de muchas organizaciones trabajando en conjunto, a la voluntad de participación de la sociedad civil pero también de autoridades regionales y locales con las cuales hemos intercambiado propuestas y compartido este espacio.

Constatamos, nuevamente, la fuerza de la participación ciudadana y su capacidad de propuesta.

Proponemos, ahora, iniciar un diálogo permanente e institucionalizado con el Ministerio de Cultura.

Reconocemos que la Política Nacional de Cultura será el marco normativo que impactará en todas nuestras realidades y comunidades, y por tanto debe ser construida en diálogo abierto, descentralizado, permanente y transparente con la ciudadanía.

Consideramos que incluir a la sociedad civil organizada en el diseño de la Política Nacional de Cultura es un reto que debe tomarse en cuenta en sus distintas dimensiones.

Como Alianza esperamos que el Ministerio de Cultura pueda, no solo recoger los aportes contenidos en la Agenda de Incidencia Compartida, sino institucionalizar un mecanismo de participación ciudadana permanente en este proceso. En el marco de la construcción de la Política Nacional de Cultura nos parece fundamental generar reuniones públicas y abiertas, descentralizadas para la participación y validación, cuyos resultados sean públicos y de amplia difusión.

Consideramos que la sostenibilidad de la política pública implica la participación de la sociedad civil en el proceso de diseño, implementación y evaluación de la misma.

Solo así se logrará una Política Nacional de Cultura relevante y de largo plazo, que responda a las distintas realidades culturales de nuestro país y que no se convierta en un documento más, distante de la ciudadanía.

Aquí le hacemos entrega de nuestra agenda de incidencia compartida.

 

Iquitos, sábado de 5 de agosto de 2017.